p:first-letter { display:block; margin:5px 0 0 5px; float:left; color:#035EFC; font-size:60px; font-family:vivaldi; }

lunes, 27 de febrero de 2012

Latinoamérica. Calle 13. Identidad...






Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca. Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas. Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas, Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial, Porque el abono de mi tierra es natural.

Tú no puedes comprar al viento.
(...)

Você não pode comprar o vento
Você não pode comprar o sol
Você não pode comprar chuva
Você não pode comprar o calor
Você não pode comprar as nuvens
Você não pode comprar as cores
Você não pode comprar minha felicidade
Você não pode comprar minha tristeza

Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.

(Vamos dibujando el camino, vamos caminando)
No puedes comprar mi vida. MI TIERRA NO SE VENDE.

Trabajo en bruto pero con orgullo, Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos, Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro, Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido, ¡Perdono pero nunca olvido!

(Vamos caminando) Aquí se respira lucha.
(Vamos caminando) Yo canto porque se escucha.
Aquí estamos de pie
¡Que viva Latinoamérica!
No puedes comprar mi vida.


martes, 21 de febrero de 2012

El club de los viernes I y II. Kate Jacobs



Reconfortante. Cálida. Entrañable.
Así es la lectura de estas dos novelas de Kate Jacobs.

Sinopsis.

Georgia Walker es ahora una mujer feliz, pero las cosas no siempre han sido fáciles para ella. Doce años atrás, cuando estaba embarazada, su novio James la abandonó para irse a vivir a Francia. Gracias a los consejos de una amiga, Georgia ha conseguido ser dueña de una bonita tienda de lanas en Nueva York, donde se ha creado un curioso club. Cada viernes, se reúne en el local un variopinto grupo de mujeres que, a través de su pasión común por el punto, han desarrollado una fuerte amistad. La laboriosa actividad da pie a que cada mujer dé rienda suelta a sus anhelos, sus pasiones y sus angustias.


Opinión

Dos excelentes novelas que hablan de la amistad entre mujeres. De la complicidad compartida. De la ayuda y el acompañamiento mutuo. De las soledades y las luchas por crecer y salir adelante. Y también de las alegrías. De la felicidad de los momentos compartidos, los sencillos y los complicados.

Son novelas corales donde a través de las múltiples miradas vemos la vida de estas mujeres con todo lo que "vivir" significa. Cómo va creciendo la amistad, cómo va creciendo cada personaje a lo largo de la narración. Cómo en la vida se suceden momentos felices y dolorosos, los rencores y los perdones, las carencias y los amores...

Con una prosa amena, delicada y profunda nos adentramos en la novela y se la puede disfrutar desde el principio. No faltan las lágrimas ni las risas. Tampoco los momentos de reflexión y replanteo. Ambas novelas deben ser leídas en orden pues se complementan y continúan.

Kate Jacobs logra incluirnos en este grupo de mujeres con quienes compartimos todo y nos regala momentos de amistad que nos ayudan a crecer.

Excelente opción de lectura.
.

lunes, 13 de febrero de 2012

Para pasarla bien...

Eso es lo que queremos de la literatura ¿No?
Distraernos, disfrutar, soñar... pero también crecer, aprender, bucear en nosotros...

Como para los últimos días de vacaciones, para una sonrisa y un poco de optimismo, comparto dos novelas de ágil lectura, reconfortantes, cálidas, soñadoras... que dejan una sonrisa en los labios.

Simplemente irresistible de Rachel Gibson

Georgeanne Howard, una encantadora belleza sureña, deja a su prometido plantado en el altar cuando se da cuenta de que no es capaz de casarse con un hombre que podría ser su abuelo... por mucho dinero que éste tenga. John Kowalsky, inconscientemente, la ayuda a escapar... hasta que se percata de que se está fugando con la novia de su ¡¡¡jefe!!!... pero ya es demasiado tarde para dar marcha atrás.

En lo más alto de su carrera, esta rebelde estrella del hockey no quiere ser el salvador de nadie –salvo de sí mismo– y no importa lo bella que la dama en cuestión pueda ser. Lo malo es que les espera una larga noche por delante –una noche demasiado ardiente como para resistirse a la tentación.

Años más tarde, Georgeanne y John vuelven a encontrarse. Ella parece haber tomado las riendas de su vida y él ha dejado atrás sus días de juerga. Pero se queda completamente asombrado cuando se entera de que esa noche inolvidable con ella tuvo como fruto una preciosa niña, Lexie –su hija–, y está decidido a formar parte de su vida.

Georgeanne ha amado a John desde el momento en que se metió en su Corvette rojo siete años atrás, pero no quiere volver a arriesgar su corazón en el intento. ¿Realmente se ha convertido en un hombre nuevo? ¿Será capaz de enfrentarse a la furia de su jefe, perdiendo su última oportunidad de alcanzar la gloria, para demostrar que esta vez su amor será para siempre?

PREMIOS. Ganador del National Reader’s Choice Award y del Romantic Times al mejor Romance con Humor del año.




Nunca es demasiado tarde de Robyn Carr


Tres segundos es todo lo que se necesita para volver una vida del revés...

Si alguien sabía de recuperarse después de un desastre, ésa era Clare Wilson. Se había cansado de hacerlo durante su matrimonio con un mentiroso compulsivo al que no pretendía regalarle otra oportunidad. Incluso su propio hijo pensaba que debería haberle dado la patada hacía siglos.

Definitivamente, Clare podría disfrutar de una auténtica sensación de libertad. Pero un terrible accidente la mandó al hospital, con lo que su vida dio un nuevo y dramático giro. Lo curioso era que, pese a estar medio destrozada, de repente los hombres parecían interesarse por ella, incluido su ex. Como si el hecho de ser una mujer soltera e independiente funcionara como un potente afrodisíaco...

Sin embargo, en medio de tanto deseo, lo último que Clare esperaba encontrar era el amor.


Dos excelentes autoras con una escritura fresca, amena, cuyos personajes son entrañables por ser tan cercanos, simples, realistas, como sus historias.

Un placer leerlas.

Absolutamente recomendables.

.


jueves, 9 de febrero de 2012

¿Falta de ideas o chiste? Novela romántica y frases hechas...




Ahora ya creo que es un chiste...


O un código o guiño interno entre las autoras de romántica...

Pienso que debe haber una serie de reglas o normas para escribir novela romántica y en alguna de ellas debe decir:
"No se considerará una novela como romántica si no se dice, al menos una vez, las siguientes frases: -#Su cabello era negro como el ala de un cuervo# -#Soltó el aire que no sabía que estaba conteniendo#. Sólo se admiten mínimas variaciones"


En los últimos años he leído más novela romántica que nunca, me gusta, me distrae. He descubierto buenas obras, muchas estereotipadas y otras malas, como en toda la literatura. Pero me pone "chinche" cada vez que leo una de las frases antes mencionadas. Casi podría decir que el 90% de lo que he leído tiene una de ellas al menos una vez. ¿Es una regla que no se puede quebrar? ¿Es falta de imaginación y creatividad? ¿Es un chiste? Casi diría que esto último porque algunas tienen una prosa muy creativa y sin embargo caen en la trampa... Y mi concepto de la escritora cae en picada...

Sería muy interesante que alguna de las páginas o blogs dedicados a comentar estas novelas hiciera una encuesta o un recuento con las frases hechas que utilizan las autoras de romántica... Voy a proponerlo...

Entre tanto sigo acumulando obras a la estadística...
:)
.

sábado, 4 de febrero de 2012

El libro del escándalo. Julia London.


¡Qué agradable sorpresa!
Un muy buen libro para disfrutar de principio a fin...


Ficha

Editorial: Planeta
Publicación: junio 2011
Género: Histórico
Serie: 1° Cuestión de honor. London.

Sinopsis


Nathan Grey aún no se ha recuperado del dolor que le provocó Evelyn, su mujer, cuando se alejó de él tras la muerte de su hijo. Por su parte, Evelyn sigue destrozada y no le ha perdonado que la traicionara. Sin embargo, cuando a Nathan le llegan rumores de que el nombre de su esposa va a ser mencionado en El libro del escándalo, no tiene más remedio que protegerla y protegerse a sí mismo. Su obligado regreso al hogar se convierte en una batalla de rencores que destruye las defensas de su marido y deja al descubierto la pasión que todavía arde entre ellos.



Opinión

Tenía el libro desde hacía tiempo y no me decidía a leerlo. Lo había comenzado una o dos veces pero no pasaba de cinco o seis páginas. Los "libertinos" y las infidelidades cuando está la pareja formada me "hacen ruido" y me predisponen mal a la lectura... pero cada tanto encontraba buenos comentarios sobre la novela, y cuando encontré mi ánimo para reincidir en ella no pude dejar de leerla.

Es mucho más que las típicas novelas románticas históricas, aunque tiene sus tópicos y su ambiente. Es una historia de crecimiento, de vida, de dolor y de perdón. Una historia de segundas oportunidades (y descubro que me gustan especialmente) donde un matrimonio destrozado por la muerte de un hijo, con un comienzo de conveniencia y compromiso (como solían ser) con algo de atracción entre los protagonistas se destruye y se reconstruye a fuerza de voluntad, nuevos objetivos y amor, por supuesto.


En medio de un sabor agridulce por las traiciones, los malos entendidos, los abandonos, vamos viendo cómo Evelyn y Nathan se enfrentan a sus desacuerdos, a sus miedos y a los dolores que tuvieron que pasar, los mismos que quebraron su frágil unión de conveniencia. Pero en ese confrontarse van descubriendo lo que quieren para su matrimonio y lo que sienten por el otro. Y toman decisiones, apelan a sus voluntades para salvar lo que puedan, para perdonar y crecer.

Con personajes muy sólidos, profundos, bien delineados, fuertes; con un tema tan delicado y doloroso como la pérdida de un hijo; en un ambiente típico donde las apariencias y los chismes llegan a ser destructivos, la autora nos sumerge en una intimidad matrimonial rica, honesta y valiente.

El marco histórico real de las desavenencias entre los príncipes de Gales y las amenazas de publicar las intimidades de la familia real y la corte da la cuota de intriga y son el motor del reencuentro.

Una novela romántica pero realista, con un amor como lo es en la vida diaria, que requiere fortalecer el vínculo, el afecto día a día, con la heroicidad del saber perdonar y, sobre todo, perdonarse.

Muy, muy recomendable. No sólo una lectura para pasar el rato, aporta mucho más que la media en este género.


¡Muy buena!
.

domingo, 29 de enero de 2012

Y Porá... Gloria V. Casañas.


En medio de un paisaje que conozco, porque vivo ahí...
A través de una guerra que marcó a fuego nuestra tierra y con historias que aún cuentan nuestros antepasados, esta nueva novela de Gloria Casañas me tocó muy de cerca.


Muy buena!


Ficha.

Editorial: Plaza & Janés
I.S.B.N : 9789506442194
Clasificación: Ficción y Literatura- Novelas- Histórica.
Formato: Rústica
Páginas: 544
Publicación:15/09/2011|
Idioma:Español


Reseña.

La sangre de cuatro pueblos tiñe de rojo las aguas de los grandes ríos. La Guerra de la Triple Alianza extiende un manto de tragedia sobre la cuenca del Plata y deja profundas huellas en el suelo guaraní. En ese temible escenario, por donde desfilan desde Bartolomé Mitre y Francisco Solano López hasta futuros presidentes, como Carlos Pellegrini, artistas desconocidos y un gaucho milagrero, como Antonio Gil, las vidas anónimas se vuelven protagonistas.
Bautista Garmendia, un hombre manso de la ribera correntina, se ve de pronto arrancado de su aislamiento y empujado a una contienda que lo enfrenta a sus propios fantasmas, sin sospechar el destino que lo aguarda en la trinchera enemiga. Desde la dulce tierra paraguaya, Muriel Núñez Balboa, desafiante en su hermosura, pone en tela de juicio todo lo que Bautista juzga correcto. Ambos se verán sacudidos por un amor prohibido que trasciende las fronteras.
La guerra es el gran personaje de esta novela, y ella removerá sin piedad las entrañas de otros hombres y mujeres que, junto a Bautista y Muriel, también se debatirán entre la intriga, las pasiones, la traición y el heroísmo.
¿Puede haber amor en medio del espanto? Es la gran pregunta que todos los protagonistas de esta historia tendrán que responder por sí mismos, cada uno a su manera, antes de que caiga el telón de la última batalla.



Opinión.

Una historia conocida, lamentable, delirante en muchos aspectos. Un absurdo enfrentamiento entre cuatro países hermanos, apenas delineando sus perfiles, desangrándose por... quién sabe qué.
La novela, muy bien documentada, cuenta historias que los pobladores del litoral, del Chaco, conocemos desde la intimidad, que nuestros abuelos y parientes varios nos comentaron y que marcaron el perfil de nuestra gente y de la zona. Aún se hacen visitas escolares a nuestra chaqueña Isla del Cerrito al Museo de la guerra de la Triple Alianza y son muchos los lugareños que siguen encontrando "tesoros" de esa época. Cada tanto el río Paraná devuelve algo.
Por esa cercanía esta novela fue especial para mí. Muy bien escrita, con una prosa impecable, poética, amena, con una veracidad dolorosa... y resumiendo en la historia de Muriel y Bautista la de muchos...

Podría sentir la falta de razones más profundas para el amor que surge entre los protagonistas, para mi gusto les falta más definición siendo, como es, también una novela romántica. Algunos aspectos se resuelven sin mucha tensión. Pero en general es una buena novela que refleja el paisaje, las creencias, las vivencias y la idiosincrasia de nuestro litoral argentino.

Para l@s seguidor@s de Gloria Casañas y para quienes disfrutamos de nuestra historia patria novelada es una excelente lectura.
.

domingo, 22 de enero de 2012

El viajero del siglo. Andrés Neuman.


Enlace¡¡Excelente!!

Una obra con una riqueza enorme...

Ficha.
  • Colección: Premio Alfaguara
  • Páginas: 544
  • Publicación: 01/06/2009
  • Encuadernación: Rústica
  • ISBN: 9789870412694

  • Sinopsis.


    Un viajero enigmático. Una ciudad en forma de laberinto de la que parece imposible salir. Cuando el viajero está a punto de marcharse, un insólito personaje lo detiene, cambiando para siempre su destino. Lo demás será amor y literatura: un amor memorable, que agitará por igual camas y libros; y un mundo imaginario que condensará, a pequeña escala, los conflictos de la Europa moderna.

    El viajero del siglo propone un ambicioso experimento literario: leer el siglo xix con la mirada del xxi. Un diálogo entre la gran novela clásica y las narrativas de vanguardia. Un puente entre la historia y los debates de nuestro presente global: la extranjería, el multiculturalismo y los nacionalismos, la emancipación de la mujer.

    Andrés Neuman despliega un mosaico cultural al servicio de un intenso argumento, pleno de intrigas, humor y personajes emocionantes, con un estilo original que ofrece a estas cuestiones un sorprendente cauce.



    Opinión.


    He disfrutado muchísimo de la novela. Compleja. Profunda. Apasionada. Intelectual. Sensual...

    Tiene todos los ingredientes que valoro. Una prosa lúcida, poética, delicada pero a la vez, contundente. Una temática atrapante donde la pasión por la literatura, la filosofía, las ideas de la época, la política, la profesión de traductor, las posibilidades de la mujer, la intriga, la amistad, la fidelidad, las costumbres sociales, el amor, la pasión... Todo convive con armonía y lucidez.

    El autor aprovecha para mostrar su arte poética, lo que opina sobre lo que debe ser la poesía, la traducción, el mundo de los libros... Más de una vez detuve la lectura y releí párrafos enteros para disfrutar y meditar sobre las opiniones de los personajes (autor), sus argumentos son sólidos y en conjunto, muestran una filosofía sobre el arte sin desperdicio. No tienen desperdicios los pasajes donde se analizan obras y autores del siglo XIX (época en que transcurre la acción) pues es una mirada absolutamente enriquecedora...

    Los personajes son sólidos y muy bien caracterizados, no hay estereotipos sino personalidades, cosa que se agradece y se disfruta. Todos viven en Wandernburgo, una ciudad "mágica" pues se mueve, oscila, sus calles desaparecen y aparecen, donde siempre hay que prestar atención al camino y hacer uno nuevo para llegar al mismo lugar. Igual que toda la historia. Los personajes "caminan," se mueven, evolucionan, ninguno permanece igual que cuando los conocemos al principio. Como en la vida.

    Y como lectores también hacemos nuestro camino, vamos aprendiendo, comprendiendo, compartiendo o discrepando... Andrés Neuman no nos deja quietos, participamos en la lectura. También somos habitantes de Wandernburgo... Sobre todo en el final!!!

    Hay mucho para decir de la novela, pero es preferible disfrutarla, leerla con calma y curiosidad, y seguro no nos defrauda...

    Una excelente lectura de un autor argentino considerado como uno de los mejores de su generación y que me alegro de haber descubierto.

    Un lúcido Andrés Neuman que seguiré leyendo y cuyo blog Microrréplicas no tiene desperdicio.

    .



    lunes, 16 de enero de 2012

    Brasil... Beleza, beleza!!

    Vacaciones... totales!!!

    Beleza...
    Pracer...
    Formosas paisagens...


    Boa onda...

    Gente linda...

    Sólo algunas imágenes del Brasil que me encanta...



    Con alegría descubrí un país pujante, que crece, muy educado...
    Por algo son la 6° economía mundial...
    Y es fruto del esfuerzo, del trabajo...




    Con dolor veo qué lejos estamos quedando nosotros...


    Y es fruto del autoengaño...

    Es lo que yo veo...



    El color, la alegría, la música, el paisaje...

    Todo sirve para recrear la vista... despejar la cabeza...

    Y, entre tanto... leer un buen libro... o dos!!

    O más!!!