"Mi conducta de lector, tanto en mi juventud como en la actualidad, es profundamente humilde. Es decir, te va a parecer quizá ingenuo y tonto, pero cuando yo abro un libro lo abro como puedo abrir un paquete de chocolate, o entrar en el cine (...); es decir, es una sensación de esperanza, de felicidad anticipada, de que todo va a ser bello, de que todo va a ser hermoso."
domingo, 8 de junio de 2014
Grandes lectores... Grandes escritores...
domingo, 1 de junio de 2014
Bellezas del lenguaje...
Me encantan "sobremesa" y "goya"... y la de los esquimales me enterneció!!
¡Bellezas del idioma!
UPSOCL Una página más que interesante.
jueves, 29 de mayo de 2014
Gonzalo Tavares. Reflexiones sobre la lectura.
Una entrevista que descubrí al pasar me llevó a conocer a este escritor portugués que me atrapó, y ya estoy saliendo a comprar alguno de sus libros.
Gonzalo Tavares cuenta su particular método de escritura y comenta su último libro Un viaje a la India, Seix Barral, una novela escrita en verso (veremos cuándo llega a Argentina).
Disfruté, sobre todo, de esta reflexión que comparto:
Para mí, cualquier lectura tiene dos momentos y el esencial tal vez sea aquel en que no estás encima de las palabras, aquel en el que no estás físicamente leyendo. Cuando suspendes la lectura, levantas la cabeza del texto y estás pensando en algo a partir de lo que acabas de leer. Eso es lo esencial de la lectura para mí. Eso es algo que diferencia claramente la literatura y el cine. Cuando estas viendo una película, la cinta no se detiene, está siempre avanzando y no puedes apartar la vista de la pantalla porque te pierdes. Con la lectura no pasa eso porque la frase siguiente está esperando por ti. Cuando leo lo hago siempre con un lápiz en la mano.La lectura tiene un tiempo individual muy distinto de otros tiempos, como el de la televisión o el que comentaba del cine. Una persona puede demorarse unas horas, o días, o incluso años en leer un libro que a otra persona le lleva un tiempo completamente distinto. La duración de lectura de un libro es muy personal. Sin embargo, cuando nos dicen que tal película dura una hora y media, se nos está diciendo que durante ese tiempo concreto somos receptores. Por el contrario, la lectura no es una recepción. La lectura no es pasividad, es actividad. La lectura es una actividad que requiere esfuerzo. Yo no soy capaz de leer cuando estoy fatigado. No me gusta nada la idea de que leer es un pasatiempo. No es consumir algo sino un espacio de humanidad, de reflexión, de cambio…A veces se utiliza como un elogio el hecho de leer de un tirón, pasando una hoja detrás de otra a toda velocidad. Para mí eso no es un elogio. Me gusta la idea de que la lectura obliga a interrumpir la propia lectura. Ojalá el lector de Un viaje a la India tenga que pararse, regresar a otro pasaje, volver a leer lo ya leído o abrir el libro por donde quiera y que ese fragmento le de algo, una idea, que haga que no precise saber lo que venía antes o vendrá después en el texto. Que eso que lee en ese momento tenga sentido en sí mismo. Eso significaría que todo tiene contenido, que todo es materia consistente. La literatura es mucho más que contar una historia. Es algo que tiene que dejar un eco en el lector, un rumor que le acompañe.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Siembra mundial de libros!!!
Quinta Gran Siembra Mundial de LIBROS!!!!
Muy buena iniciativa de El club de los libros perdidos.
En cada cambio de estación se produce este gran movimiento, original, creativo y optimista, sin duda.
Está bueno participar.
¿Quién no tiene algún libro que desea compartir, sugerir, regalar?
¿No sería formidable regalar a otro la emoción de encontrarse con un libro, despertar su curiosidad, prometer la magia de la lectura?
Éstas son las condiciones...
PRÓXIMA CITA PARA SEMBRAR LIBROS
La idea es "liberar" (dejar) un libro en un espacio público (farmacia, automercado, bar, transporte público, cine, museo, etc...). Pueden participar de la propuesta todos aquellos que lo deseen liberando un libro este 21 de septiembre de 2013 en el lugar donde vivan o se encuentren en ese momento.
Para participar, dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria en una de sus páginas que indique:
- Que el libro forma parte de "El Club de los Libros Perdidos".
- Que es de quien lo encuentre pero que al finalizar su lectura deberá ser liberado, para que pueda ser disfrutado por otras personas nuevamente.
- El día y el lugar en dónde fue perdido, así en cada liberación sera posible saber por dónde ha viajado.
¡Muchas gracias por participar de esta gran cruzada y compartir la iniciativa con tus amigos!
¿Qué les parece? Y así lo haremos al inicio de cada estación, pues es sabido que hay libros de primavera, de verano, de otoño e invierno...y bueno sería que en cada estación se sembraran en nuevas manos y corazones, ¡y así seguirían siempre vivos!
* * * *
jueves, 12 de septiembre de 2013
jueves, 4 de octubre de 2012
L'auberge. Un hostal en los Pirineos. Julia Stagg.
El pequeño pueblo de Fogas en los Pirineos franceses está revolucionado: el Auberge des Deux Vallées ha sido adquirido por una pareja de ingleses y no por el cuñado del alcalde, como estaba planeado. Todo el mundo está horrorizado ante la idea de que unos ingleses administren un restaurante y se temen los peores desastres gastronómicos. El alcalde Serge Papon quiere venganza y tan solo unas horas después de enterarse de la noticia empieza a poner en marcha su plan para echar a los recién llegados. Pero lo que el alcalde no sabe es que uno de sus concejales, Christian Dupuy, un hombre íntegro, no se la hará fácil. Poco a poco otros vecinos del pueblo irán tomándole cariño a los ingleses y estos no se verán completamente solos a la hora de enfrentarse al malvado alcalde.

domingo, 9 de septiembre de 2012
El arte de la lectura en tiempos de crisis. Michele Petit.


martes, 14 de agosto de 2012
Fiesta!! Fiesta!! Libros!!!
Agosto en mi ciudad, Resistencia, florece en el rosa de los lapachos pero también en hojas de libros... La cita es obligada. Una fiesta para quienes amamos, por elección y por profesión, todo lo que tenga que ver con los libros y la magia de la literatura.
Del 15 al 18 de agosto, se realizará el 17º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura organizado por la Fundación Mempo Giardinelli. Participan destacados autores y especialistas quienes dialogan con bibliotecarios, docentes, editores, periodistas, académicos y participantes en general del foro. Entre los invitados este año encontramos a Angélica Gorodisher, Graciela Bialet, Ana María Shua, Miguel Ángel Molfino... Los internacionales Germán Machado (Uruguay), André Letria (Portugal), Hernán Casciari (argentino radicado en Barcelona, Esp.), Beatriz Robledo Botero (Colombia)... Y en la conferencia de cierre tendremos a Eduardo Galeano. Lujitos ;D

En fin!. Este encuentro es un placer que nos podemos dar y disfrutar junto a miles de visitantes.
Seguramente será una nueva fuente de inspiración. Me vendré con muchos títulos y autores recomendados, y con muchos libros bajo el brazo.
martes, 24 de abril de 2012
23 de abril. Día del libro...
Es siempre un placer tocar, oler, mirar, acariciar el objeto que sirve de transporte a los mundos de fantasía que se vuelven reales, tan reales que con ellos reímos, lloramos, nos angustiamos, soñamos, nos emocionamos...
Y aunque ahora haya variaciones en el soporte, la magia sigue estando en palabras, y lo seguimos llamando libro...
sábado, 17 de marzo de 2012
La magia de la palabra. Ana María Matute.

Por algo son genios.
Porque las palabras que salen se sus bocas tiene la precisión y la carga inequívoca de haber llegado a lo esencial... es como si hubieran descubierto "la esencia" en el simple instrumento del idioma...
Y de hecho creo que es así, por eso leer a los grandes de la literatura (y que por algo lo son) es una experiencia trascendental, espiritual, que toca nuestras íntimas y esenciales fibras humanas... y a la vez, divinas...
En palabras de Ana María Matute encontré lo que mis limitaciones no saben decir elegantemente o con precisión pero que mi espíritu intuye... Lo que significa la palabra, lo que provoca la literatura, lo que descubre (y ME descubre) la escritura...
En literatura, como en todas las artes ( y también las ciencias) algunas creaciones, algunos descubrimientos, nos llegan al alma, nos descubren algo de nosotros mismos, nos reflejan en palabras de otro... Para mi es como el toque del dedo de Dios... ese momento de gracia, de encuentro eterno porque es el encuentro "con lo eterno, lo divino" que hay en cada uno...
Gracias A.M.Matute por "decirme" con tus palabras...
"(...)desearía aprovechar esta ocasión tan extraordinaria para hacer un elogio, y acaso también una defensa, de la fantasía y la imaginación en la literatura, que son para mí algo tan vital como el comer y el dormir, y que opongo a la aridez del espíritu que tan a menudo nos rodea, que se niega a ver la dimensión espiritual de lo material."
"El momento en que Alicia atraviesa la cristalina barrera del espejo, que de pronto se transforma en una clara bruma plateada que se disuelve invitando al contacto con las manitas de la niña, siempre me ha parecido uno de los más mágicos de la historia de la literatura, quizá el que ofrece un mito más maravilloso y espontáneo: el deseo de conocer otro mundo, de ingresar en el reino de la fantasía a través, precisamente, de nosotros mismos. Porque no debemos olvidar que lo que el espejo nos ofrece no es otra cosa que la imagen más fiel y al mismo tiempo más extraña de nuestra propia realidad."
"Porque los sentimientos —la alegría y la tristeza, la nostalgia, la melancolía, el miedo— permanecen como emboscados en estos cuentos, en los que se encuentran, me atrevería a decir, en su elemento natural. En ellos, en sus luces y sombras, se mezclan realidad y fantasía, las dos materias primas de los sentimientos, en la misma medida que ocurre en nuestra vida. Porque, ¿acaso nuestros sueños, nuestra imaginación no forman parte también de nuestra realidad? Yo creo que no hay nada ni nadie que sea única y absolutamente materia, y que todos nosotros, con mayor o menor fortuna, somos portadores de sueños, y los sueños forman parte de nuestra realidad."
"Y una vez al otro lado del espejo, una vez en el bosque, escritores y lectores podemos comprobar que Alicia, más que descubrirnos pasadizos desconocidos, nos ayuda a recorrer rutas ya conocidas: todo el mundo de Alicia, creo yo, puede residir en la vida o por lo menos en el recuerdo de lo que pudo ser la vida de muchos seres humanos. Porque escribir es, qué duda cabe, un modo de la memoria, una forma privilegiada del recuerdo: yo sólo sé escribir historias porque estoy buscando mi propia historia, porque acaso escribir es la búsqueda de una historia remota que yace en lo más profundo de nuestra memoria y a la que pertenecemos inexorablemente. Escribir es como una memoria anticipada, el fruto de un malestar entreverado de nostalgia, pero no sólo nostalgia de un pasado desconocido, sino también de un futuro, de un mañana que presentimos y en el que querríamos estar, pero que aún no conocemos, una memoria anticipada más fuerte aun que la nostalgia del ayer, nostalgia de un tiempo deseado donde quisiéramos haber vivido."
"Una búsqueda, sin duda. Y, a veces, hasta feroz. Algo parecido a una incesante persecución de la presa más huidiza: uno mismo. Esta búsqueda del reducto interior, esta desesperada esperanza de un remoto reencuentro con nuestro “yo” más íntimo, no es sino el intento de ir más allá de la propia vida, de estar en las otras vidas, el patético deseo de llegar a comprender no solamente la palabra “semejante”, que ya es una tarea realmente ardua, sino entender la palabra “otro.”
"(...) la palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva. Pero no la poseemos sin más, para utilizarla como un instrumento; si la tenemos es porque la consagramos a la búsqueda sin fin de una palabra distinta, no común, laboriosa y exaltadamente perseguida, pero que tan simple, tan sencilla resulta cuando la hemos hallado.
"Porque todos y cada uno de nosotros llevamos dentro una palabra, una palabra extraordinaria que todavía no hemos logrado pronunciar. Escribir es para mí la persecución de esa palabra mágica, de la palabra que nos ayude a alcanzar la plenitud; ella es la cifra demi anhelo: que esa palabra pueda llegar a alguien que la reciba como recibiría el viento un velero en calma sorda y desolada, una palabra que acaso le conduzca hacia la playa, una playa que a veces puede llamarse infancia desaparecida, que puede llamarse vida, o futuro, o recuerdo. Que puede llamarse “tu” o “yo”.
"La palabra hermano, la palabra miedo, la palabra amor, son palabras muy simples, pero llevan el mundo dentro de sí. No siempre es fácil, ni sencillo, descubrirlo. Hay que intentar alcanzar el oculto resplandor de esas palabras, de todas las palabras, o de una sola que todavía nadie oyó nunca pronunciar. Toda mi vida ha sido una constante búsqueda de esa palabra capaz de iluminar con su luz el país de las maravillas que tanto nuestro mundo como, sobre todo, nuestro lenguaje albergan, y que no siempre nosotros sabemos indagar. Porque las palabras —lo diré, para terminar, con los versos que cierran el poema de Alicia—: Invaden un País de Maravillas"
"En el bosque." Discurso leído el 18 de enero de 1998 en la Real Academia Española.
Ana María Matute.
.
martes, 21 de febrero de 2012
El club de los viernes I y II. Kate Jacobs

Así es la lectura de estas dos novelas de Kate Jacobs.
Sinopsis.
Georgia Walker es ahora una mujer feliz, pero las cosas no siempre han sido fáciles para ella. Doce años atrás, cuando estaba embarazada, su novio James la abandonó para irse a vivir a Francia. Gracias a los consejos de una amiga, Georgia ha conseguido ser dueña de una bonita tienda de lanas en Nueva York, donde se ha creado un curioso club. Cada viernes, se reúne en el local un variopinto grupo de mujeres que, a través de su pasión común por el punto, han desarrollado una fuerte amistad. La laboriosa actividad da pie a que cada mujer dé rienda suelta a sus anhelos, sus pasiones y sus angustias.
Opinión
Dos excelentes novelas que hablan de la amistad entre mujeres. De la complicidad compartida. De la ayuda y el acompañamiento mutuo. De las soledades y las luchas por crecer y salir adelante. Y también de las alegrías. De la felicidad de los momentos compartidos, los sencillos y los complicados.
Son novelas corales donde a través de las múltiples miradas vemos la vida de estas mujeres con todo lo que "vivir" significa. Cómo va creciendo la amistad, cómo va creciendo cada personaje a lo largo de la narración. Cómo en la vida se suceden momentos felices y dolorosos, los rencores y los perdones, las carencias y los amores...
Con una prosa amena, delicada y profunda nos adentramos en la novela y se la puede disfrutar desde el principio. No faltan las lágrimas ni las risas. Tampoco los momentos de reflexión y replanteo. Ambas novelas deben ser leídas en orden pues se complementan y continúan.
Kate Jacobs logra incluirnos en este grupo de mujeres con quienes compartimos todo y nos regala momentos de amistad que nos ayudan a crecer.
Excelente opción de lectura.
.
lunes, 16 de enero de 2012
Brasil... Beleza, beleza!!

Beleza...
Pracer...
Formosas paisagens...
Boa onda...
Gente linda...
Sólo algunas imágenes del Brasil que me encanta...
Con alegría descubrí un país pujante, que crece, muy educado...
Por algo son la 6° economía mundial...
Y es fruto del esfuerzo, del trabajo...
Con dolor veo qué lejos estamos quedando nosotros...
Y es fruto del autoengaño...
Es lo que yo veo...
El color, la alegría, la música, el paisaje...
Todo sirve para recrear la vista... despejar la cabeza...
Y, entre tanto... leer un buen libro... o dos!!
O más!!!
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Concurso de microrreseñas en Libros y Literatura!!

Una vez más el excelente blog Libros y Literatura nos hace una propuesta entusiasta: reseñar un libro en no más de 500 caracteres. Vaya desafío, porque cuando nos gusta un libro es muy difícil recomendarlo en pocas líneas. Pero el guante está lanzado... y sería bueno participar.
Aquí accederán al sitio y las bases del concurso.
Propuesta más que interesante...
Seguro que encontraremos muchos libros cuyas reseñas nos entusiasmen y nuestra lista de deseos crecerá aún más. Es parte de las recomendaciones que siempre buscamos... ¿No?
A disfrutar...
.
domingo, 4 de diciembre de 2011
Una esposa de fiar. Robert Goolrik.
Ficha.
Editorial: Salamandra
I.S.B.N : 9788498383546
Clasificación: Ficción y Literatura- Novelas- general.
Formato: Rústica
Páginas:288

Publicación: 31/08/2011 |
Idioma: Español
Sinopsis.
Una gélida tarde de otoño, en una remota población de Wisconsin a principios del siglo pasado, un hombre maduro aguarda en el andén la llegada de una mujer. Se trata de Ralph Truitt, el personaje más poderoso del lugar, alguien envidiado, temido y profundamente solitario, que en su deseo de disponer de una mujer sencilla y honrada que lo acompañe en su mansión, en medio de la nada, ha puesto un anuncio solicitando "Una Esposa de Fiar". Sin embargo, la joven que se baja del tren, Catherine Land, no se ajusta exactamente a las expectativas del señor Truitt. Atractiva, esquiva y enigmática, su aceptación de casarse con una persona veinte años mayor sugiere algún plan oculto. Pero en caso de haberlo, lo que Catherine no ha calculado es que puede que el huraño Ralph también tenga su plan y, sobre todo, que esté dispuesto a hacer lo que sea para llevarlo hasta el final.
En su impresionante debut en la ficción, Robert Goolrick ha creado una irresistible atmósfera de tintes góticos, cargada de misterio y sensualidad, que recupera el espíritu de autoras como Emily Bronté o Daphne du Maurier. El enorme éxito de Una Esposa de Fiar se gestó a partir de las recomendaciones de los lectores, que lo situaron en el primer lugar en la lista de libros más vendidos de las librerías independientes y, finalmente, tras la aparición de la edición de bolsillo, en lo alto de la lista del New York Times.
Opinión.
Desde que vi el título de la obra y la sinopsis tuve ganas de leer esta novela. Y su lectura no me ha decepcionado. Supuso un grato momento mientras me llevaba al interior de las almas de Ralph y de Catherine, ver sus dolores, su inmensa soledad, los brotes de esperanza que se permitían tener, el no renunciar a creer en el amor pero no sentir que lo merecieran.
El contexto es duro. Un pueblo aislado en la zona más fría del norte en EEUU, la descripción de lo que la soledad y aislamiento del territorio provoca en las personas...
Principios del siglo XX. Vemos los rigores y desamores de la infancia de estos personajes, cómo se fueron forjando y sobreviviendo a sí mismos...
Es sin duda una narrativa cruda, despojada, pero a la vez sensual... miramos dentro de los personajes y vemos bullir sus anhelos, sus temores, y por fuera la frialdad de las apariencias nos conmocionan.
No es una novela romántica al uso, pero es una novela que habla del amor y de lo que provoca su búsqueda y su ausencia. Nuestros personajes crecen ante nuestros ojos, los comprendemos y deseamos su redención. Es como meternos en una casa fría y solitaria, llena de silencios y frustraciones, pero donde existe la posibilidad de correr una cortina y dejar entrar el sol.
Una novela que merece ser leída, con personajes sólidos, una historia de vidas sufridas, un buen manejo del suspenso, con giros más que interesantes en la trama y un final catártico.
Muy buena.
.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Las mujeres se pintan. Ana María Shua. Iniciación lectora.

Las mujeres se pintan antes de la noche.
Los ojos, la nariz, los brazos, el hueco poplíteo, los dedos de los pies.
Se pintan con maquillajes importados, con témperas, con lápices de fibras.
En el alba, ya no están.
A lo largo de la noche y de los hombres, se van borrando.
Muchos la llaman "la reina del microrrelato". Pero la verdad es que Ana María Shua se destaca en todo lo que escribe. Destila pasión y arte.
¿Y cómo comenzó todo? Tal vez de la misma manera que muchos, deslumbrados por algún libro de la infancia, con el hábito de sostenerlo en las manos, a la hora de irse a la cama, sitio poblado por infinidad de personajes (los buenos nos esperaban arriba, los malos, por lo general, se escondían debajo de la cama. Al menos así era en mi caso). Y mis padres también me retaban cuando llevaba los libros a la mesa, durante las comidas compartidas. Y yo, en mi ingenuidad, ponía el libro abierto en el piso y trataba de leer "desde arriba," robando minutitos a la conversación familiar.
Aquí el testimonio de A. M. Shua:
"A los seis años alguien me puso en las manos un libro con un caballo en la tapa. Esa misma noche yo fui ese caballo. Al día siguiente ninguna otra cosa me interesaba. Quería mi pienso, preferiblemente con avena y un establo con heno limpio y seco. Nunca antes había escuchado las palabras pienso, avena, heno, pero sabía que como caballo necesitaba entenderlas. Durante una semana pude haber sido Black Beauty pero fui Azabache, en una traducción inteligente y libre. Fui caballo de tiro y caballo de alquiler, recibí latigazos, estuve a punto de morir, fui rescatado... y llegué a la última página. Entonces, con terrible dolor, volví a mi cuerpo y levanté la cabeza: el resto del mundo todavía estaba allí. “Deja eso que te va a hacer mal”, decía mi madre. “No se lee en la mesa”, decía mi padre. Entonces descubrí que podía volver a empezar. Y otra vez fui Azabache y otra vez y otra vez.
Después descubrí que podía ser un pirata y muchos, y la ciudad de Maracaibo y ser hombre, manatí, horror o piedra. Lo que acababa de empezar en mi vida no era un hábito: era una adicción, una pasión, una locura."
martes, 20 de septiembre de 2011
Simposio Internacional del Libro Electrónico. México.

México. Museo Nacional de Antropología. 19 - 21 de septiembre.
Un tema imprescindible que hay que tratar, difundir y sobre todo, conocer.
Excelente posibilidad para todo ello.
Podemos compartir y disfrutar el encuentro en el sitio del Simposio con transmisión en vivo de todas las conferencias y la posibilidad de bajarlas luego.
Para quienes somos adictos a la lectura y vemos con placer la posibilidad de ampliar experiencias lectoras en diferentes soportes, esta oportunidad es imperdible.
.